Latest Entries »

Reflexiones Finales

Durante el desarrollo de la asignatura “Diseño de Portales Educativos y Organización de Materiales Instruccionales en Formato Electrónico” se desarrollaron una serie de actividades cuyo fin fue construir conocimiento de forma práctica y significativa, además de desarrollar en sus participantes habilidades y destrezas en el uso educativo de herramientas de la web 2.0.

Entre esas actividades, la más destacada fue la participación de los miembros de la cohorte 8 en el I congreso virtual CLED 2010. La integración en este evento se realizó de manera activa, asistiendo a webconferencias, dialogando sobre temas de interés educativo a través de la radio on line, pero sobre todo moderando 2 foros de discusión, que permitieron poner en práctica en un contexto real diversas habilidades y conocimientos que todo docente debe desarrollar si pretende hacer uso de la red como herramienta de apoyo en su práctica .

En el desarrollo de la asignatura se puso en evidencia en todo momento que la mejor manera de aprender es contrastando el conocimiento teórico con su uso práctico, empleando la estrategia del aprender haciendo en cada actividad realizada. Aplicar es el verbo clave para definir esta materia, especialmente si se tiene en cuenta que hubo interacción, ya no sólo docente – estudiantes, sino entre todos los docentes que participaron en el CLED.

Personalmente debo reconocer que a pesar de haber tenido algo de conocimiento empírico previo en muchas de las herramientas y servicios empleados, su aplicación en el ámbito pedagógico era algo que veía un tanto complejo, puede que debido a la carencia de un conocimiento más formal o por la falta de experiencia de su uso en contexto. Sin embargo, luego de lo experimentado en estas últimas semanas puedo expresar por mi parte que las expectativas generadas hacia esta asignatura se vieron cumplidas con creces, en la medida en que todo lo aprendido y aplicado durante el desarrollo de la misma será conocimiento muy valioso que me permitirá integrar de manera efectiva la tecnología en mi praxis.

Desde este momento la tecnología debe convertirse en nuestras manos en medio para fomentar en los estudiantes un aprendizaje más significativo, y de este modo dejar de verla sólo cómo medio de entretenimiento, porque ninguna herramienta es buena o mala por sí misma, es el uso que se hace de ella lo que determina si puede servirnos para cambiar el mundo.

Moderadores: Enrique Hernández, Ana Noelia Parra, Adriana Escobar, Jean Carlos Zambrano, Yury Albornoz, Yelimar Valladares, Tonya Linares, Elizabeth García

El presente documento recoge las principales reflexiones realizadas en el foro titulado “Recursos Educativos Abiertos en los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del ámbito escolarizado de la educación” realizado en el marco del CLED 2010 del 4 al 21 de julio de 2010.

Es preciso en primer lugar, comentar que se entiende por recursos educativos abiertos, es todo recurso educativo con objetivos claramente definidos, disponible en forma gratuita y diseñado con intención de permitir que la comunidad en general tenga acceso al conocimiento y pueda usarlos libremente, adaptándolos a sus contextos particulares y usándolos en propósitos diferentes a los que contempló su autor (Navas, 2010)

Las mayores limitaciones en cuanto al uso de los REA en los ambientes escolarizados de la educación son impuestas por los propios docentes, en primer lugar por su miedo a poner en evidencia las pocas habilidades que tiene en el uso de herramientas informáticas llegando a un rechazo hacia estas tecnologías y la negación a incluirlas en el trabajo diario en el aula de clase; la celeridad, ya que el docente no cuenta con el tiempo necesario para aprender el uso de las herramientas y; la resistencia a compartir con colegas los materiales que ha producido.

Lo que caracteriza a un recurso educativo abierto (REA) es la presencia de materiales con objetivos claramente definidos, gratuitos, de alta calidad, de uso libre y sobre todo que se puedan compartir con otras personas y a su vez, estas últimas puedan hacerle las modificaciones que consideren pertinentes, dando pie a un aprendizaje colaborativo y cooperativo que es el norte de la nueva sociedad de la información.

En este sentido, los docentes responsables de crear estos REA deben estar bien capacitados, y este es uno de los obstáculos más importantes que se presentan por lo que debe hacerse hincapié en su actualización tanto en la teoría como en la práctica para que hagan de estos materiales herramientas de enseñanza de alta calidad.

Este proceso de formación o actualización del docente en materia de REA nace de su propio interés, y si bien en parte lo conseguirá a través de la capacitación formal en la institución en que labora, la mayor parte la conseguirá a través de formación autodidácta o con asesorias informales con colegas. Una clave para el éxito en la implementación de los REA es la curiosidad y motivación del docente para formarse en las herramientas, los contenidos y medios de divulgación.
Además del interés intrínseco del docente en su formación, para poder iniciarse en el uso de los REA deben enfrentarse una serie de retos que al ser superados garanticen una implementación adecuada dentro de la práctica educativa, entre estos tenemos:

Reto 1: Formar adecuadamente docentes en el diseño, ejecución y evaluación de recursos educativos abiertos.

Acciones:

  • La formación del docente comienza consigo mismo, independientemente de la edad que se  tenga,  para ser mas eficientes  y ser permanente, práctica y aplicable en clase.
  • El docente debe indagar, impulsar y utilizar herramientas libres para comprender y aprovechar las tecnologías con el fin de mejorar su labor educativa.
  • En Venezuela se cuenta con instituciones gubernamentales, a las que se les puede solicitar cursos de capacitación, que ayuden a la formación profesional y técnica en el uso de herramientas libres.

Reto 2: Crear cultura informática institucional necesaria para desarrollar los recursos educativos abiertos.

Acción:

  • Participar en redes de innovación y conocimiento de REA para fortalecer los conocimientos adquiridos y  compartir experiencias con otros docentes que los empleen en su práctica educativa.

Reto 3: El desarrollo de la infraestructura tecnológica necesaria que permita la utilización de los REA.

Acción:

  • Utilizar   la plataforma tecnológica de las instituciones públicas, para la aplicación de sus REA.

Reto 4: Promover procesos de experimentación e innovación educativa alrededor de los REA.

Acciones:

  • Informar y formar docentes que utilice herramientas de la web para crear, experimentar y retroalimentar conocimientos que transcienda las fronteras del aula y la escuela.
  • Divulgar los proyectos desarrollados por los profesores y alumnos en la comunidad.
  • Globalizar los REA a través de la web.

Si se concentran los esfuerzos en superar el primero de los retos Formación adecuada de los docentes en el diseño, ejecución y evaluación de los REA, todas las demás brechas serán minimizadas.
Una ves se hayan ejecutado las acciones para enfrentar estos retos, hay que poner en práctica medidas para superar una serie de obstáculos ligados al miedo que sienten muchos docentes al momento de enfrentarse a nuevas experiencias, entre estos están:

  • Desconocimiento en cuanto a qué son los REA y las herramientas para su creación, modificación y divulgación.
  • Falta de confianza en las propias creaciones.
  • Falta de interés y motivación para obtener estos conocimientos.
  • Resistencia a incorporar nuevos elementos tecnológicos en la práctica pedagógica.
  • Desaprender el uso de herramientas privativas para aprender sobre  herramientas libres que permitan la creación, uso, edición y el compartir libremente los REA.

Una limitante muy importante y que se superpone a todos estos obstáculos es la sostenibilidad o el financiamiento para proveer los elementos más básicos para la producción y el intercambio de REA.

Una vez se hayan superado todos estos obstáculos se puede comenzar a pensar en su utilización efectiva dentro del aula de clase, en este sentido uno de los propósitos del empleo de los REA es desarrollar en los estudiantes habilidades y competencias para que experimenten un cambio en cuanto al uso de la Internet, y así mejorar su pensamiento crítico, reflexivo para la producción de nuevos textos y la interacción social. Hacer comprender a los estudiantes que la computadora es más que un juguete que es un medio de producción de saber.

La filosofía de estos materiales es la del compartir, y para lograr una verdadera cultura alrededor de este valor es necesario un trabajo constante en las aulas de clase y fuera de ellas, para ir creando una cultura social del compartir y siempre predicar con el ejemplo, luego la apropiación de las herramientas libres y la incorporación del principio de que el conocimiento también es libre. Todo docente debe asumir una postura de resistencia ante la individualidad y el consumismo.

¿Cómo se pueden compartir los REA si no son realizados con herramientas libres? este es otro cuestionamiento muy importante, se tiende a preferir el software propietario por una cuestión de estética y de resultado, sin embargo se ha dejado de lado la filosofía que hay detrás del software libre, la construcción colectiva, la libertad para crear, modificar y compartir. El software libre es el que más se adapta a las metas educativas propuestas en muchas sociedades.

Las instituciones también deben asumir el reto, formar a los docentes para la utilización de herramientas libres y fomentar en ellos la necesidad de innovar y renovar su práctica educativa. Serán las universidades y las diferentes instituciones en las que laboran los docentes las responsables de generar planes de desarrollo profesional en los que se forme al docente para la aceptación e incorporación de las TIC en sus labores.

La tecnología no es el fin de la educación, es una herramienta con la que cuentan estudiantes y docentes para construir aprendizajes significativos, son el medio no el fín, el docente tampoco se debe dejar deslumbrar por las maravillas de la tecnología e incluirlas en el aula sólo por que es la moda, sin tener en mente la consecución de una meta educativa.

Los Recursos Educativos Abiertos pueden postularse como las herramientas  del “futuro” ya que permiten compartir la información que se produce y a su vez, que se pueda modificar, permitiendo enriquecer los conocimientos y aumentar la calidad de enseñanza que se ofrece a los estudiantes. Es preciso que los docentes más jóvenes estén al tanto de estos recursos, que los incorporen en su hacer diario y que contribuyan a culturizar a aquellos educadores que desconocen el tema o que aún no se han decidido por incorporar la tecnología en su labor.

Sin embargo, sabiendo que los REA como herramienta tecnológica resultan útiles para la mejora de la práctica educativa, deben tomarse en consideración todas sus características y usos educativos, de lo contrario se corre el peligro de deslumbrarse por la herramienta como tal y olvidarse del propósito del mismo desfavoreciendo por tanto el proceso formativo. Por tal motivo, la idea es generar e implementar material educativo de manera conciente, pues tal como lo señala Konicki (2006) “actuar sabiamente como usuario o como creador [de recursos educativos abiertos] tiene el potencial de aportar al desarrollo profesional del docente” y por ende contribuir en la mejora de la calidad educativa.

Para alcanzar la tan anhelada alta calidad, uno de los principales requisitos al momento de la implementación de Recursos Educativos Abiertos es dejar a un lado el miedo al cambio, muchos docentes permiten que su desconocimiento sobre de las TIC les impidan incorporarlas en sus clases, sin entender que son usadas a diario, incluso sin conciencia de lo que son o el potencial que representa su uso en el contexto educativo. Se debe entender que con un poco de interés es muy fácil aprender cualquier cosa por muy novedosa o compleja que parezca y la creación y uso de los REA no es una excepción a esa regla.

Hay que asumir el reto de cambiar de paradigma y comenzar a innovar al ritmo de la evolución social y tecnológica, porque de ello dependerá la habilidad de adaptación del docente a los nuevos retos que impondrá la educación y los estudiantes del futuro, un futuro que no esta muy lejano, y del que podría decirse que ya ha llegado.

Referencias:

Este es un podcast de información general relacionada con estos dos recursos tecnológicos y su uso en educación, de la mano de los Licdos. Noelia Parra y Enrique Hernández.

Podcast y Videocast

Slidecast: Podcast

Este es mi primer slidecast, es corto pero conciso y resume en pocos minutos el post sobre el mismo tema.

Enlaces de Interés

En la sección “Enlaces de Interés” podrás encontrar algunos links a páginas que pueden servir de ayuda al momento de crear podcats con fines educativos.

Un pequeño video que explica de forma muy entretenida el fenómeno del podcasting.

La sociedad moderna exige del educador un perfil muy amplio, debe ser formador de valores, mediador de conocimiento, conocedor de psicología y de salud integral, además ser investigador y por supuesto un experto en lo que pretende enseñar, a todo esto hay que sumarle el rol de líder y ejemplo de vida para sus estudiantes y su comunidad, entre muchos otros. Todos estos papeles que debe asumir la persona que pretende enseñar demuestran lo importante del dicho popular que reza que no hay que dormirse en los laureles, o en otras palabras que sin importar que tan bien preparados estemos, el mundo a nuestro alrededor esta en constante cambio por lo que se hace necesario mantenerse en formación permanente para adaptarse a esos cambios y poder seguir cumpliendo sin importar el momento histórico con un perfil de excelente calidad.

Para mantenerse al ritmo del progreso en la educación hay que actualizarse, de este modo se puede innovar y brindar a los estudiantes medios y estrategias que les permitan construir aprendizaje significativo, no ser sólo entes pasivos que reciben información cual esponja que se llena de líquido para luego expulsarlo y quedar vacía nuevamente. Existen actualmente muchas herramientas tecnológicas que nos permiten cumplir con este cometido, algunas requieren cierto nivel de conocimiento pero otras son relativamente sencillas, al punto que la inversión en tiempo para su aprendizaje así como para su utilización en el aula de clase conllevan poco esfuerzo. Ese es el caso del podcast, herramienta que para su materialización como estrategia de enseñanza sólo requiere tres elementos muy básicos: un micrófono, una computadora y lo más importante interés por parte del docente en ser el guía del aprendizaje del siglo XXI.

El Podcast

El origen de la palabra ha sido tema de discusión desde que se extendió por la web. En algunos ámbitos como el de las revistas especializadas en computación como PC Magazine en Español (2007) o en la Wikipedia manifiestan que podcast es la contracción de iPod y Broadcast, en alusión al famoso reproductor y a la palabra transmisión en inglés, pero también se considera que es el acrónimo de Portable On Demand Broadcast, o Transmisión bajo Demanda Portátil. Básicamente un podcast puede definirse como un archivo de sonido que puede ser escuchado directamente en Internet o ser descargado y transferido a un reproductor de música digital, comúnmente en formato mp3.

Algo muy importante a tener en cuenta, y que es uno de sus grandes atractivos, es que pueden ser “sindicados”, esto significa que podemos suscribirnos a un canal RSS o Really Simple Syndication (Distribución Realmente Simple) y ser informados oportunamente de la publicación de nuevos podcasts o incluso descargarlos automáticamente mediante el uso de software adecuado para tal fin.

Creación de podcasts

Su creación es un proceso relativamente sencillo que puede ser resumido en tres etapas:

  1. Preproducción
  2. Producción
  3. Postproducción

Preproducción

Para comenzar con la realización de un podcast se deben considerar ciertos aspectos previos que ayudarán a garantizar la calidad de la producción y que facilitarán su creación.

  1. Es indispensable tener algo que comunicar, no se puede simplemente hablar por hablar, se debe definir el tema del podcast para no estar a la deriva cuando llegue el momento de su grabación.
  2. Se debe poseer un equipo mínimo para su creación. Simplificado en su máxima expresión sólo es necesario una computadora y un micrófono.
  3. Si se desea otorgar un poco de dinamismo al producto final puede usarse música de fondo, en este aspecto es muy importante no violar las leyes de derechos de autor, debe usarse música de libre distribución o bajo licencia Creative Commons. La web de Jamendo (www.jamendo.com/es/) es una buena alternativa a tener en cuenta.

Producción

Una vez considerados todos los puntos previos y preparados los recursos necesarios durante la preproducción se puede comenzar con el proceso de grabación, para ello debemos estar muy atentos a aspectos como:

  • La dicción: es muy importante hablar correctamente, pronunciar bien todas las palabras y sin prisa haciendo las pausas necesarias de manera que todo lo que se exprese sea entendido a la perfección.
  • La entonación: no todo se dice de la misma manera, una pregunta bien formulada o una exclamación bien expresada hace que el mensaje llegue más efectivamente.
  • Volumen de la voz: es necesario que la voz se escuche con la intensidad adecuada según cada situación o tema y así evitar parecer enojado o tímido cuando no es lo que se quiere expresar.
  • El estilo: no todo el mundo es actor, poeta o locutor, pero imprimiendo algo de emoción o expresando júbilo en el momento adecuado y según el contexto de la producción permite que nuestro discurso sea mucho más interesante y atractivo para quien escucha.

Además de los anteriores, se debe emplear cualquier otro recurso discursivo que permita captar y mantener la atención, y que al mismo tiempo denote un podcast de excelente calidad.

Postproducción

Finalmente, se realiza el proceso de postproducción y subida a la web, para ello es importante seguir una serie de pasos.

  1. Una ves el audio ha sido grabado hay que darle el acabado final, esto se lleva a cabo por medio de software especializado, existen multitud de opciones pero el software libre Audacity (http://audacity.sourceforge.net/) es una muy buena opción y de excelente calidad.
  2. Puede ocurrir que algún archivo, necesario para la producción, se encuentre en un formato desconocido y se requiera su conversión, para ello existen conversores de medios que facilitan ese trabajo, y en este caso uno de los mejores que se puede encontrar en la red de forma gratuita y de muy fácil uso es el freeware Formar Factory (www.pcfreetime.com/ES_index.html)
  3. Luego de terminar con la creación del podcast, debe subirse a la red para que esté a disposición de todo el que desee escucharlo, la manera más sencilla y efectiva de hacerlo es registrándose en un servicio de hospedaje (host) como por ejemplo Podomatic (www.podomatic.com/featured) el cual simplifica el proceso de cargarlo y generar el código necesario para ser incrustado (embed) en cualquier página o blog.
  4. Finalmente, el código de incrustación generado se debe copiar y pegar en el sitio o blog donde se desea que sea escuchado el podcast. Adicionalmente el host también genera un código RSS que permitirá que todo aquel que se registre en él sea informado oportunamente acerca de la  publicación de nuevas producciones.

Podcast en la Educación

El uso de podcasts en la educación es una tendencia que va en aumento a nivel mundial, se puede comprobar en Internet que cada vez más instituciones desarrollan algún tipo de actividad mediante esta herramienta. Como lo expresa Román (2009) se puede observar incluso como algunas instituciones como la Purdue University (http://www.itap.purdue.edu/tlt/BoilerCast/) en los Estados Unidos tienen años grabando sus clases en audio y video, las mismas están a disposición de sus estudiantes a modo de facilitarles el prestar atención y la participación sin preocuparse por la toma de apuntes, además son muy útiles para aquellos que por alguna razón no hayan podido asistir a alguna de ellas, esto es comúnmente conocido según Dudeney y Hockly (2007) como coursecasting.

Estas iniciativas están creciendo en popularidad, lo que ha generado que se extiendan los usos de esta herramienta tecnológica en el ámbito educativo, entre estos se pueden mencionar:

  • Proveer de materiales de apoyo para las clases.
  • Distribuir grabaciones de clases previas.
  • Cada docente puede crear material original que esté adaptado a su contexto.
  • Los estudiantes pueden crear materiales que los motiven a participar y reflexionar sobre un tema en particular.
  • Producir un programa radial que permita el intercambio de conocimiento e ideas entre los participantes.
  • Practicar las habilidades orales cuando se estudian idiomas extranjeros.
  • Evaluarse,  evaluar y ser evaluado sobre aspectos como la dicción, pronunciación, entonación, conocimiento del tema y relevancia de ideas, entre otros.

Los podcasts pueden ser usados como apoyo para la enseñanza tanto como para el aprendizaje. Para la enseñanza, son un recurso muy útil para proveer un medio de repaso de las lecciones ya vistas, o como material de preparación para discusiones en clases futuras. En el aprendizaje, puede ser usado para que los estudiantes preparen ensayos orales, en los que pongan en práctica habilidades discursivas y reflexivas. Además de sus usos prácticos, un valor fundamental de los podcast es el de compartir, al momento de su publicación en la red es un recurso que estará disponible para todo aquel que desee escucharlo, sin restricciones ni condiciones.

Existen una serie de ventajas intrínsecas que se derivan de los usos de esta tecnología dentro de la práctica pedagógica, entre ellas se encuentran las siguientes:

  • Práctica y desarrollo de la expresión oral, permitiendo tanto a los estudiantes como al docente mejorar su discurso.
  • Aprendizaje significativo en la medida en que cada quien es responsable de su propio aprendizaje, un podcast puede ser descargado y reproducido  en el momento que se considere oportuno.
  • Ahorro en papel con la presentación de ensayos orales, además del fomento de la conciencia conservacionista.
  • Uso de una herramienta creativa y alternativa al tradicional lápiz y papel e incluso a la más moderna transcripción de textos.

Al momento de decidirse por usar los podcasts como herramientas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente no sólo debe tener en cuenta el procedimiento ya descrito para su realización, es igualmente necesario aquello que Campbell (2005) denomina the explaining voice (la voz explicativa) o “…la voz que promueve el entendimiento.” A modo de entender más fácilmente este concepto, se puede resumir en la idea de que el podcast es considerado por algunos como el sucesor de la radio tradicional, y como tal cada docente debe expresar ideas con significado, con el énfasis y el emoción adecuada en cada palabra, cual locutor que desea que sus radioescuchas sientan y se identifiquen con el mensaje que desea transmitir.

Los podcasts son recursos muy valiosos que pueden emplearse en el aula para salir de la monotonía de las estrategias tradicionales de enseñanza y aprendizaje, además que permiten incluir las TICs en la escuela de una manera práctica y relativamente sencilla, fomentando en nuestros estudiantes el uso de la tecnología ya no sólo como mero medio de entretenimiento sino como medio para forjarse un futuro académico y profesional.

Referencias

–          Dudeney, G. y Hockly, N. (2007). How to teach English with technology. Harlow: Pearson.

–          Román, P. (2009). Estrategias para el diseño y utilización de los podcast en la enseñanza.

En C. Castaño (Coord.). Web 2.0: El uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas (pp. 57 – 80). Caracas: Universidad Metropolitana.

–          Podcasting la última palabra en internet. (2007, diciembre).

PC Magazine en Español, 18(9), 48-59.

–          Campbell, G. (2005). There’s something in the air: Podcasting in Education. “…the voice

that performs understanding. Traducción mía. Recuperado de

http://www.educause.edu/EDUCAUSE+Review/EDUCAUSEReviewMagazineVolume40/TheresSomethingintheAirPodcast/158014

–          Wikipedia en Español. Podcasting. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Podcast

–          Wikipedia en Español. RSS. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/RSS

–          WebMaster (2006). El valor educativo de los podcasts. Recuperado de

http://www.proyectogrimm.net/index.php?cmd=cont_articulo&id=381

–          University of Minnesota. Podcasting. Recuperado de

http://dmc.umn.edu/technologies/podcasting.shtml

–          Poscastellano. ¿Qué es un podcast? Definición de podcasting. Recuperado de

http://podcastellano.es/podcasting

Resumen Webconferencia

El día jueves 8 de julio de 2010 se realizó en el marco del CLED 2010 la webconferencia titulada Tecnología, Contenido y Conocimiento Abierto: Los Motores de la Innovación 2.0, a cargo del Profesor Carlos Castaño. En ella se trataron los siguientes temas:

  1. Un nuevo reto
  2. Una nueva necesidad
  3. Una nueva manera de aprender
  4. La web 2.0 como paradigma de innovación
  5. Los motores de la web 2.0:
    1. Tecnología abierta
    2. Contenido abierto
    3. Conocimiento abierto

Al inicio el profesor Castaño expresó que no basta con que el docente posea conocimiento, tiene que transmitirlo y además generar una identidad digital que sea reconocida desde el ámbito académico. Posteriormente, comenzó indicando el nuevo reto al que tienen que enfrentarse los docentes y este no es otro que el aprendizaje permanente.

Siguiendo con el orden establecido, el profesor Castaño identificó que la nueva necesidad generada en esta era de la web 2.0 es la de enseñar no sólo a buscar información, sino además seleccionarla por su calidad y procesarla para posteriormente aplicarla. Se debe formar a los estudiantes para saber cual es la información que necesitan, donde ubicarla y cómo usarla para resolver problemas.

Durante la conferencia se establecieron una serie de ideas que el profesor consideró que son las más poderosas de la web 2.0 para la educación, entre estas tenemos:

  • Producción individual de contenido, donde cada docente es creador y no sólo usuario de los recursos que ofrece la tecnología.
  • Aprovechamiento del poder de la comunidad, empleando las herramientas colaborativas que ofrece la web.
  • Aprovechar la arquitectura de participación de los servicios de la web 2.0, para generar participación.
  • Uso de herramientas sencillas e intuitivas sin necesidad de conocimientos técnicos, ya no es necesario ser un experto.
  • Apertura: Uso de estándares abiertos como software libre y uso de contenidos abiertos, que permitan la reestructuración y modificación sin preocuparse por los derechos de autor.
  • Creación de comunidades de aprendizaje, para mejorar y aprender colaborativamente.
  • Efecto red: Ir del trabajo individual al trabajo cooperativo.

El profesor también expuso que se debe probar y experimentar para trascender, refiriéndose al hecho de que todos los docentes debemos avanzar a la par de los cambios tecnológicos, en este aspecto se mencionaron algunos de ellos, como son:

  • Generalización de las sociedades siempre conectadas, los jóvenes ya no ven TV sino que prefieren ver sus programas favoritos por YouTube.
  • Los Weblogs como la mayor fuente de información de la web.
  • Actualmente es más barato almacenar información digital que en papel.
  • El software libre como nuevo paradigma en contraposición del software propietario.

El profesor Castaño también comentó que al parecer se esta retrocediendo con relación a los recursos educativos abiertos, puesto que es cada vez más común encontrar por la red Objetos Digitales Educativos (ODE) que no son REA debido a que no se pueden modificar y además poseen derechos de autor o copyright.

Durante la conferencia también se establecieron algunas consecuencias del uso de la tecnología en la educación que vale la pena destacar:

  • Se debe pensar en una utilización formativa de internet, más allá de la mera reproducción.
  • Pensar que la tecnología puede ayudar a cambiar la manera en que se produce el aprendizaje, no es sólo que se aprende más, sino de forma diferente.
  • Ser consiente de que la tecnología no es el objetivo sino la llave, y hay que escoger bien esa llave para poder reformular y compartir, en otras palabras debe ser abierta.
  • Reflexionar acerca de que lo importante es el conocimiento no el contenido, el primero dota de significado al segundo.
  • Se debe tener ética citando la procedencia de los materiales abiertos que se utilicen.

Finalmente, el profesor destacó que en la web 2.0 lo importante es el cambio e instó a los docentes a integrarse usando las siguientes palabras: “Usa siempre tecnología abierta, utiliza contenidos abiertos, crea, genera y comparte conocimiento abierto”.

Reflexión

El conocimiento es universal y debe compartirse, por ello ha de procurarse el uso de mecanismos que garanticen el rol social de la educación para construirlo y compartirlo. Sólo el uso de herramientas abiertas permite que la premisa inicial sea cumplida en su totalidad, puesto que usar esta forma de tecnología proporciona la plataforma adecuada para compartir, pero también para modificar, reestructurar y adaptar a cada contexto particular los materiales necesarios para una praxis educativa más libre y creativa.

Cada docente debe preocuparse por su formación permanente para no quedar desfasado y así aprovechar todo lo que la tecnología le puede ofrecer. Actualmente se debe lograr un cambio de paradigma y dirigirse hacia una formación en la búsqueda, procesamiento y uso adecuado de la información. No basta sólo con conocer, es necesario aplicar y discriminar toda esa información disponible mediante el uso de criterios de calidad para obtener los mejores resultados educativos y garantizar ciudadanos críticos y reflexivos ante los cambios permanentes de la sociedad del siglo XXI.

En Venezuela se están llevando a cabo iniciativas por parte de los entes gubernamentales para integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sistema educativo nacional. Por un lado, la creación de los Centros de Informática y Telemática (CBIT) permite a los estudiantes de las escuelas venezolanas y a las comunidades el acceso a múltiples recursos tecnológicos, por el otro, la legislación venezolana ya establece en la Ley de Educación vigente en su artículo 6, que el estado planifica, ejecuta, coordina políticas y programas para “…alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para… el uso y desarrollo de las tecnologías de información y comunicación…”

Esto nos permite vislumbrar un futuro promisorio para la incorporación de Venezuela en la llamada sociedad de la información, entendida esta en palabras de Judith Gil, gerente general de IDC Venezuela como “…la habilidad de una sociedad para tener acceso, procesar, utilizar y crear información.” Pero ¿en realidad está nuestro país preparado para tal incorporación?, analicemos otro ejemplo. El gobierno nacional promueve el uso de sus portales electrónicos como medio exclusivo para realizar muchos trámites administrativos importantes, la solicitud de pasaporte y el pago del impuesto sobre la renta son los más representativos de ellos, sin tomar en cuenta que existen muchos ciudadanos a los que se les hace muy difícil, y en algunos casos hasta imposible, acceder a la red para realizar dichos trámites.

Esto ha promovido el resurgimiento de los llamados “gestores”, que aunque han existido desde mucho antes de esta “era digital”, encontraron un nuevo medio en el cual continuar realizando sus actividades de intermediación. No es poco común encontrar locales en los que se publicite la realización de trámites electrónicos, lo que además implica un riesgo para la privacidad de los datos que se necesitan para realizarlos.

La proliferación de este fenómeno es resultado de la anacrónica decisión del gobierno venezolano de convertir el medio electrónico en la forma exclusiva de gestión administrativa. Anacrónica si tomamos en cuenta que según la consultora on-line Tendencias Digitales, para enero de 2010, la penetración de Internet en nuestro país apenas llega al 30,7% de la población, lo que hace que por el momento 69,3% de la misma tenga que hacer uso de intermediarios en caso de necesitar algún tramite gubernamental.

Entonces ¿se podría decir que Venezuela está lista para pertenecer a la “sociedad de la información” siendo un país donde más de dos tercios de su población no tiene fácil acceso a la Internet?, aparentemente puede que sea muy poco probable que a corto plazo estemos listos para formar parte de ella.

Finalmente, a pesar de todos los obstáculos presentes en nuestro contexto histórico – social, el hecho de que la Ley Orgánica de Educación, entre otras, le de una base legal a las TIC es un paso más para que nuestro país se enrumbe hacia una sociedad donde todos sus ciudadanos sean capaces de acceder a la información que necesiten, cuando la necesiten y donde la necesiten. Por lo tanto, es deber de todos los docentes de este país no sólo enseñar el manejo de las herramientas de búsqueda y procesamiento de información, sino especialmente formar habilidades críticas y analíticas para elegir y dar uso adecuado a toda la vasta fuente de datos que nos proporciona la que es conocida como la red de redes.

Referencias

Penetración de Internet en Venezuela supera el 30% de la población. (2010). Recuperado el 28 de junio de 2010, de Tendencias Digitales: http://www.tendenciasdigitales.com/700/penetracion-de-internet-en-venezuela-supera-el-30-de-la-poblacion/

Gil, J. (s.f.). La Sociedad de la Información. Recuperado el 26 de junio de 2010, de PC World Venezuela: http://www.pcworld.com.ve/n43/articulos/sociedad.html

Nacional, A. (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas: Gaceta Oficial.